Incontinencia fecal

El hablar de incontinencia es un tema tabú y a la vez vergonzoso, el saber que no eres capaz de contener sus esfínteres puede causarte miedo y desconfianza para poder hacer tus actividades de la vida diaria.
La incontinencia fecal es la incapacidad de controlar la salida de materia fecal.

3 de cada 10 mujeres postparto han presentado, pero no son las únicas que lo pueden padecer los hombres, 1 de cada 10 han presentado fugas de materia fecal o gases.
La principal causa es el desconocimiento de esta patología, que es más común de lo que se habla ,que el padecer una incontinencia fecal no sea motivo para aislarte.

Tipos de incontinencia:

Incontinencia de gases:
Existe la sensación de que el recto está lleno, pero la percepción no es tan precisa para diferenciar si es gas o heces.

Incontinencia de urgencia:

Sensación de que el recto está pleno y la necesidad imperiosa de ir al baño para llegar a tiempo, este tipo de incontinencia suelen pasar por problemas sensoriales, una falla en los sistemas de llenado y vaciado que no mandan la información precisa a cerebro, lo que ocasiona este tipo de incontinencias fecales.

Suele presentarse por traumatismos obstétricos, estreñimiento crónico.

Incontinencia fecal pasiva:

No existe sensación de que el recto esté lleno ni señal de querer ir a evacuar.
No es posible controlar los movimientos intestinales y la materia fecal sale sin alguna resistencia, este tipo de incontinencia suele presentarse en el adulto mayor o en personas que presenten algún daño neurológico.

Valoración para la incontinencia fecal:

Una vez que se haya hecho el diagnóstico de esta, se comenzará con la valoración fisioterapéutica, la cual abarca desde abdomen donde checamos cómo controlamos las presiones viscerales, la movilidad intersticial, patrón respiratorio.
Para después hacer una valoración intracavitaria donde se valorarán los esfínteres y los músculos del suelo pélvico.

Valorar hábitos evacuatorios, valorar la consistencia de la materia fecal, la cual le pediremos al paciente, nos señale la consistencia de su hez al defecar.
Una vez recabada esta información podemos comenzar con el tratamiento.

Tratamiento de la incontinencia fecal:

Existen múltiples tratamientos, las intervenciones quirúrgicas dependen si lesión identificada o es necesaria una reconstrucción de esfínter.

El tratamiento conservador que suele tener un alto grado de eficacia incluye:

  • Cambios en los hábitos alimenticios para normalizar el tránsito y movimiento intestinal.
  • Ingesta de 2 litros de agua, la materia fecal 70% de su consistencia es agua, por lo que es indispensable tomarla
  • Cambios evacuatorios, desde la postura correcta para posicionarnos en el excusado, el tipo de respiración a trabajar durante la defecación
  • Rehabilitación de los músculos del abdomen y suelo pélvico, enseñándoles primero a tener conciencia y ubicación de ellos, así como enseñarles a activarse y relajarse de la manera correcta.

La incontinencia fecal es reversible, no normalicemos el uso de pañales o protectores pélvicos para nuestro día a día.
Acércate a un profesional de la salud y vive tu vida plena sin accidentes, hipertonía del suelo pélvico Siempre que me comenta que tiene problemas de suelo pélvico, lo primero que se les viene a la mente es la debilidad de esta área y el comenzar a realizar ejercicios de kegel para solucionar cualquier disfunción que se presente es la solución. Pero la realidad es que no muchas veces están presentando una hipertonía del suelo pélvico y lo que menos necesitas es poner más tensión a esta área. Antes de decirles que es la hipertonía me gustaría platicarles sobre el tono muscular: el cual es la capacidad que tiene un músculo para estirarse, deformarse, acortarse y regresar a su lugar sin sufrir un daño, cuando se presenta una hipertonía del músculo aumenta este tono ocasionando que este no sea capaz de relajarse. Síntomas de hipertonía en suelo pélvico:.

El no tratar este tipo de disfunciones puede ocasionar:

  • vaginismo
  • incontinencias de urgencia
  • vulvodinia
  • dispareunia
  • Incontinencia fecal
  • fisuras anales
  • cistitis intersticial
  • falta de vaciado intestinal
  • dolor en la micción
  • Dolor en la erección
  • dolor en la eyaculación
  • Neuralgia del pudendo
  • dolor en espalda baja
  • dolor en genitales
  • entre otras.

Es necesario abordar este tipo de patologías de manera multidisciplinaria, es decir, una vez que ya hayan hecho el diagnóstico un profesional de la salud, el trabajo en conjunto de ginecólogo, urólogo, fisioterapeuta es fundamental para el avance del mismo

Desde el punto de vista fisioterapéutico debemos hacer una valoración que incluya patrones posturales, patrones respiratorios, fuerza abdominal, movilidad pélvica, localización de puntos gatillo tanto en glúteos como en periné, valorar fuerza en esta área, así como cambio de presiones.

Tratamiento fisioterapéutico:

Una vez que realizamos la valoración, comenzaremos con el tratamiento, podría decirte que un 60% de las veces la primera sesión me dedico a quitar todo lo que ejerza un aumento de la presión en el periné, así que comenzaremos por diafragma regulando los patrones respiratorios.

El regular el tono por uso de vibradores no ayudará a acelerar el proceso, la vibración tiene un efecto de relajación o activación muscular, esto dependerá de los hertz (hz) que se utilicen.
El uso de dilatadores vaginales o anales de manera progresiva utilizando los diferentes tamaños para lograr elasticidad y un mayor control de la contracción muscular.

Una vez que hayamos regulado el tono, es indispensable fortalecer toda esa zona, el uso del biofeedback aporta la información y precisión que necesita el paciente saber al contraer o relajar la musculatura seguidos de diferentes ejercicios que nos permitan el manejo de presiones así como la conciencia perineal al efectuar tus actividades de la vida diaria

Antes de considerar una cirugía como tratamiento alternativo, existen múltiples evidencias científicas que demuestran que la fisioterapia debe ser la primera opción como diagnóstico y tratamiento para este tipo de patologías, por lo que el vivir sin dolor es posible.

Otros blogs

Anatomía Suelo pélvico Centro Sacre

Anatomía del Suelo Pélvico

enero 25, 2023

¿Qué es el suelo pélvico femenino? El suelo pélvico, también conocido como...

Leer blog
Micción de vejiga Centro Sacre

Incontinencia Urinaria en mujeres

enero 31, 2023

La organización mundial de la salud define la incontinencia urinaria como la...

Leer blog

Incontinencia fecal

enero 31, 2023

El hablar de incontinencia es un tema tabú y a la vez...

Leer blog

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *